
La galaxia espiral NGC 1566, vista de frente, se divide diagonalmente en esta imagen: las observaciones del Telescopio Espacial James Webb aparecen abajo a la derecha y las del Telescopio Espacial Hubble arriba a la izquierda. Las imágenes del Webb y del Hubble muestran un contraste sorprendente, una inversión de la oscuridad y la luz. ¿Por qué? Las observaciones del Webb combinan luz infrarroja cercana y media, mientras que las del Hubble muestran luz visible y ultravioleta. El polvo absorbe la luz ultravioleta y visible, y luego la reemite en el infrarrojo. En las imágenes del Webb, vemos polvo brillando en luz infrarroja. En las imágenes del Hubble, las regiones oscuras son donde la luz estelar es absorbida por el polvo.
Las imágenes individuales del Webb y del Hubble están disponibles para descargar mediante los enlaces a la izquierda de esta página.
Decodificador de Color
Gas y Polvo
En las imágenes infrarrojas de alta resolución del Webb, el gas y el polvo se destacan en intensos tonos naranja y rojo, mostrando espirales más finas con bordes dentados, aunque estas áreas siguen siendo difusas.
En las imágenes del Hubble, el gas y el polvo se muestran como líneas borrosas de color marrón oscuro, siguiendo las mismas espirales. Sus imágenes tienen una resolución similar a la del Webb, pero el gas y el polvo ocultan gran parte de la formación estelar a menor escala.
Picos Centrales Brillantes
Los picos de difracción rojos brillantes en el núcleo de una galaxia en una imagen del Webb pueden ser la "tarjeta de presentación" de un agujero negro supermasivo activo, como se observa en la galaxia NGC 7496. Sin embargo, no todos los picos de difracción de gran tamaño en los núcleos de las galaxias son causados por agujeros negros. A veces, aparecen cuando un conjunto de cúmulos estelares muy brillantes y ubicados centralmente se encuentran en la región central de la imagen del Webb.
En las imágenes del Hubble, los núcleos de las galaxias no son tan brillantes, por lo que estos picos no se observan. Los picos de difracción solo aparecen cuando la fuente es extremadamente brillante y compacta.
Estrellas más viejas
En ocasiones, la región central de la imagen del Webb presenta un brillo azul. Esto indica una alta concentración de estrellas más viejas. Las observaciones infrarrojas del Webb nos permiten ver a través del gas y el polvo para identificar estas estrellas más viejas. La luz que emiten estas estrellas viejas se encuentra entre las longitudes de onda infrarrojas más cortas en las imágenes del Webb, razón por la cual se les asigna el color azul. (Lea más sobre cómo se aplica el color con precisión a las imágenes del Webb).
En comparación, los núcleos de la imagen del Hubble pueden aparecer más amarillentos, bañando la región central con un brillo tenue y oscureciendo por completo los puntos de luz individuales. Es posible que franjas de polvo marrón difuso también cubran parte de esta área. En las imágenes del Hubble, las estrellas más viejas emiten algunas de las longitudes de onda de luz visible más largas que el Hubble captura, razón por la cual las asignaciones de color son diferentes. (Compare las longitudes de onda de la luz que observan el Hubble y el Webb).
Estrellas más jóvenes
En la imagen del Webb, las estrellas recién formadas también aparecen azules a lo largo de los brazos espirales de las galaxias. Estas estrellas azules han expulsado el gas y el polvo que las rodeaban. Cuanto más lejos estén del núcleo, mayor será la probabilidad de que sean estrellas más jóvenes. Las estrellas naranjas, que probablemente se observan en grupos en estas imágenes, son aún más jóvenes: aún están envueltas en sus envolturas de gas y polvo, lo que les permite seguir formándose.
En las imágenes del Hubble, las estrellas más jóvenes resaltan en azul y púrpura, y aparecen casi en todas partes. En contraste, las estrellas más viejas cerca del centro de la galaxia aparecen amarillentas.
Regiones de formación estelar
Busque nudos de color rojo y naranja brillante en la imagen del Webb. Estos son especialmente fáciles de identificar hacia los bordes exteriores de los brazos espirales de la galaxia. Estas son regiones de formación estelar, y la luz infrarroja media resalta el gas y el polvo, que constituyen una parte importante de la mezcla, ya que son los ingredientes principales de las estrellas en formación activa.
En las imágenes del Hubble, las regiones de formación estelar son cúmulos de brillantes tonos azul y púrpura, o a veces rojo y rosa, a medida que las estrellas calientes energizan el gas hidrógeno cercano.
Galaxias de fondo
La imagen del Webb incluye galaxias distantes que se encuentran muy por detrás de la galaxia en primer plano, muy recortada. Busque discos de brillantes tonos azul y rosa, algunos vistos de canto, como una placa con una esfera central. Las galaxias más rojas son más distantes.
En la imagen del Hubble, las galaxias distantes suelen ser de color naranja claro si están ligeramente más cerca. Al igual que en la imagen del Webb, las que presentan un rojo más intenso también son más distantes.
La galaxia NGC 1566 se observó como parte del programa de Física de Alta Resolución Angular en Galaxias Cercanas (PHANGS), un gran proyecto que incluye observaciones de numerosas galaxias desde varios telescopios espaciales y terrestres para ayudar a los investigadores a estudiar todas las fases del ciclo de formación estelar, desde la formación de estrellas en nubes de gas y polvo hasta la energía liberada en el proceso que crea las intrincadas estructuras reveladas por las nuevas imágenes del telescopio Webb.
NGC 1566 se encuentra a 60 millones de años luz de distancia, en la constelación de Dorado.
Créditos
Imagen
NASA, ESA, CSA, STScI, Janice Lee (STScI), Thomas Williams (Oxford), Rupali Chandar (UToledo), Daniela Calzetti (UMass), Equipo PHANGS
About The Object | |
---|---|
Object Name | NGC 1566 |
Object Description | Spiral galaxy |
R.A. Position | 04:20:00.49 |
Dec. Position | -54:56:15.28 |
Constellation | Dorado |
Distance | About 60 million light-years away |
About The Data | |
Data Description | The Webb image was created with data from proposal: (J. Lee). Image Processing: Joseph DePasquale (STScI). |
Instrument | Webb> NIRCam, MIRI Hubble> WFC3/UVIS |
Filters | Webb> F300M, F335M, F360M, F770W, F1000W, F1130W, F2100W Hubble> F275W, F336W, F438W, F555W, F658N, F814W |
About The Image | |
Color Info | Webb Image: This image is a composite of separate exposures acquired by the James Webb Space Telescope using the NIRCam and MIRI instruments. Several filters were used to sample specific wavelength ranges. The color results from assigning different hues (colors) to each monochromatic (grayscale) image associated with an individual filter. In this case, the assigned colors are: Red = F2100W + F1130W + F1000W + F770W Green = F770W + F360M Blue = F335M + F300M Hubble Image: This image is a composite of separate exposures acquired by the Hubble Space Telescope using the WFC3/UVIS instrument. Several filters were used to sample specific wavelength ranges. The color results from assigning different hues (colors) to each monochromatic (grayscale) image associated with an individual filter. In this case, the assigned colors are: Red = F658N Yellow = F814W Green = F555W Blue = F438W Purple = F336W Purple = F275W |
About The Object | |
---|---|
Object Name | A name or catalog number that astronomers use to identify an astronomical object. |
Object Description | The type of astronomical object. |
R.A. Position | Right ascension – analogous to longitude – is one component of an object's position. |
Dec. Position | Declination – analogous to latitude – is one component of an object's position. |
Constellation | One of 88 recognized regions of the celestial sphere in which the object appears. |
Distance | The physical distance from Earth to the astronomical object. Distances within our solar system are usually measured in Astronomical Units (AU). Distances between stars are usually measured in light-years. Interstellar distances can also be measured in parsecs. |
Dimensions | The physical size of the object or the apparent angle it subtends on the sky. |
About The Data | |
Data Description |
|
Instrument | The science instrument used to produce the data. |
Exposure Dates | The date(s) that the telescope made its observations and the total exposure time. |
Filters | The camera filters that were used in the science observations. |
About The Image | |
Image Credit | The primary individuals and institutions responsible for the content. |
Publication Date | The date and time the release content became public. |
Color Info | A brief description of the methods used to convert telescope data into the color image being presented. |
Orientation | The rotation of the image on the sky with respect to the north pole of the celestial sphere. |