
El instrumento de infrarrojo medio (Miri) es uno de los cuatro instrumentos científicos de Webb. MIRI proporciona capacidades de imágenes y espectroscopía en el infrarrojo medio. Como el único instrumento de infrarrojo medio, los astrónomos confían en Miri para estudiar objetos más fríos como los discos de escombros, que emiten la mayor parte de su luz en el infrarrojo medio, y galaxias extremadamente distantes cuya luz se ha cambiado a la infrarroja media a lo largo del tiempo. Miri se desarrolló a través de una colaboración entre el Consorcio Europeo (CE) y el Laboratorio de Propulsión de Jet (JPL).
componentes MIRI cámaras capturan imágenes bidimensionales de regiones de espacio. Los espectrógrafos difunden la luz en un espectro para que se pueda medir el brillo de cada longitud de onda individual. coronagraphs son discos opacos utilizados para bloquear la luz brillante de las estrellas para detectar la luz mucho más débil de los planetas y los discos de escombros que orbitan la estrella. Una unidad de campo integral (IFU) es una combinación de cámara y espectrógrafo que se utiliza para capturar y asignar espectros en un campo de visión para comprender la variación sobre el espacio.
rango de longitud de onda MIRI Miri está diseñado para capturar la luz que varía en la longitud de onda de 4.9 a 28.8 micras (infrarrojo medio).
Campo de visión Miri El campo de visión de un instrumento es la cantidad de cielo que puede observar en cualquier momento dado. (El área real que se puede observar depende de la distancia del objeto que se observa). En este gráfico, se muestra una imagen del telescopio espacial Hubble de la galaxia de hidromasaje (M51) para la escala. La imagen cubre un área de 9.6 × 6.6 Arcminutes. (La luna llena tiene un diámetro de aproximadamente 31 arcmintas en todo el cielo). El campo de visión principal de Miri es 1.2 × 1.9 Arcminutes. Los campos de visión de sus coronagraphs e IFU son más pequeños.
modos de imagen Miri imágenes estándar es el equivalente a la fotografía digital básica e implica capturar imágenes de una amplia variedad de objetos y materiales en el espacio que emiten o reflejan la luz infrarroja. Imágenes coronagraphic (a veces llamadas imágenes de alto contraste) implica el uso de un coronagraph para bloquear la luz de una estrella para revelar la luz mucho más tenue de los objetos cercanos, como exoplanetas y discos de escombros. La imagen de la serie temporal implica capturar una serie de imágenes a intervalos regulares para medir los cambios con el tiempo. Las series de tiempo se pueden usar para rastrear los cambios en el brillo de una estrella o se pueden combinar con imágenes coronagraphic para rastrear el movimiento de un planeta.
Modos de espectroscopía MIRI Espectroscopía sin hendidura de un solo valor implica capturar el espectro de un solo objeto brillante como una estrella en un campo de visión. espectroscopía resbalada proporciona la capacidad de capturar el espectro de un solo objeto (una estrella única, un solo exoplaneta o una sola galaxia distante) en un amplio campo de visión. La espectroscopía de hendidura única también se usa para analizar el espectro de un área pequeña de un objeto que es grande en el campo de visión, como una galaxia o planeta. La espectroscopía de la unidad de campo integral (IFU) implica una combinación de imágenes y espectroscopía. Durante una observación de IFU, el instrumento captura una imagen del campo de visión junto con espectros individuales de cada píxel en el campo de visión. Las observaciones de IFU permiten a los astrónomos investigar cómo las propiedades, como la composición, la temperatura y el movimiento, varían entre diferentes objetos, como las estrellas en un campo estrella abarrotada, o de un lugar a otro sobre una gran región de espacio, como una galaxia o nebulosa. La espectroscopía de series de tiempo implica capturar el espectro de un objeto o región de espacio a intervalos regulares para observar cómo cambia el espectro con el tiempo. La espectroscopía de series de tiempo se usa para estudiar planetas mientras transitan sus estrellas.
créditos
Ilustración
nasa, ESA, andi James (Stsci)